INICIO NOSOTROS VISITANOS CONTACTO ENGLISH GALERÍA VIDEOS Google
DISTRITO DE CHAZUTA

CHAZUTA

Amo este Encantador Distrito.

El encantador distrito de Chazuta está en en selva alta, zona Nor Oriental del Perú; es uno de los 14 distritos de la provincia y departamento de San Martín, entre las coordenadas: Latitud sur 6° 36' 15” y Longitud oeste 76° 10' 30”, la altitud de Chazuta, capital del distrito, es de 260 m.s.n.m . Ideal para el eco turismo, turismo cultural y vivencial, de relajación y de aventura, lugar privilegiado para los amantes de avistamiento de aves, insectos y batracios pues se encuentra entre el Parque Nacional Cordillera Azul (ACR) zona de amortiguamiento y en el área de protección regional Cerro Escalera.

Autor: Oriol Fasabi Bartra


Photo of Me




Photo of Me

“…privilegiada por su ubicación, no solo cuenta con una variedad de recursos naturales, sino que también es un sitio caracterizado por su gran valor cultural, podemos encontrar urnas funerarias, hermosas cerámicas y a sus alrededores, desafiantes rápidos, pesca y medicina tradicional, diferentes especies de ranas, refrescantes cascadas y quebradas así como también, aguas termales y sulfurosas”. (Municipalidad de Chazuta) Se accede desde Tarapoto por la carretera Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del puente Colombia, rumbo al Este por una carretera recién construida, son 45 km de recorrido de Tarapoto a Chazuta y se llega en un hora y 15 minutos, en época de lluvias aun algunos tramos suelen interrumpirse.

Tiene una población estimada de 8,556 habitantes , en su mayoría quechuas que hablan quechua San Martinense. Se dedican mayormente a la actividad agrícola, sobresaliendo los cultivos de cacao, café, maíz, yuca y otros de pan llevar que combinan con la pesca tradicional y la caza. Se caracterizan por la conservación de saberes ancestrales expresado en la la medicina natural y artesanía, las mujeres recorren a diario pueblos y caminos para mostrar sus vasijas, cántaros y tiestos, elaborados con la gracia y habilidad de sus manos de artistas. Población distribuida en sus 14 anexos que se ubican a lo largo del río Huallaga. En la margen derecha del rio están: Aguano Muyuna, Ramón Castilla, Siambal, Mushuckllacta de Chipaota, Callanayacu, Canayo, Ricardo Palma y Achinamiza; en la margen izquierda: La Banda, Tununtunumba, Llucanayacu, Shilcayo, Túpac Amaru, y Curiyacu en este sector se pasa el rápido de Yuracyacu y el río ingresa a zona montañosa. Tienen categoría de Centros Poblados Mayores: Achinamiza, Aguano Muyuna y Tununtunumba que reinvindica la categoría de Comunidad Nativa, como los caseríos Musuckllacta de Chipaota, Shilcayo, Canayo, y Llucanayacu.

TURISMO

Entre los atractivos turísticos que podemos encontrar en este distrito de San Martín, podemos decir que en el lugar destaca tanto el turismo vivencial como cultural y ecológico. En Chazuta, los pobladores se caracterizan por su impresionante labor artesanal, en el pueblo es posible apreciar ferias donde se ponen a la venta diferentes productos hechos por los artesanos locales. Si se desea ver los diferentes matices de la cerámica, es recomendable que se visite el Centro Cultural y de Rescate Wasichay donde se presentan los distintos usos de las cerámicas; en el lugar también se exponen urnas funerarias que fueron halladas en los alrededores. En este lugar, además es posible comprar, los distintos productos elaborados por los artesanos.

Otros puntos de interés turístico de Chazuta son sitios naturales como la Cascada de Tununtunumba, que es una caída de agua de 30 metros de altura. El camino hacia esta cascada, es una alternativa para la práctica del trekking (ya que implica una caminata de dos horas) donde es posible observa un hermoso entorno natural y pasar por establecimientos como el Jardín Botánico y el Centro de Agroforestería. Otro espacio natural de Chazuta son los Baños Termales de Achinamiza, que presentan aguas que alcanzan una temperatura de 40ºC con un alto contenido de azufre y hierro. Además de los anteriores, se encuentran los Baños termales de Chazutayacu que presentan diferentes caídas de agua que alcanzan los 40ºC y que se recomiendan para personas que tengan problemas en los huesos.

Ademas cabe recalcar que la principal actividad del poblador Chazutino es el cultivo del Cacao, la produccion de Chocolate. Y no se olvide de visitar la posita del amor, los rapidos del chumia y del vaquero en épocas de pesca artesanal, el pongo de Aguirre, el Museo de Joisy Bartra, entre otros atractivos de nuestro querido pueblo de Chazuta.

Quien visite este distrito, además, no puede dejar de pasar la ocasión para probar los exquisitos platillos típicos de este, entre los que se mencionan la sopa de cangrejo, el uchuyacu, el pescado asado, la patarashca, el nina juane, el tembuche, entre otros.

VISITANOS

Una vez que estes en Chazuta. Te maravillaras de sus paisajes.
Presione las imagenes para agrandarlas.
Presione la descripción para Leer.


Calle Principal

Ceramica

Rio Huallaga

Playa Puntayado

El Chumia

Pasikiwi

Aguano Muyuna

Cocoteros

CONTACTO

Sientase libre de enviar sus Comentarios.

Chazuta, Peru
Phone: +44 7480 259752
Email: segundobartra@gmail.com

Para más información llene el formulario

×

Historia de Chazuta

Chazuta o chazutinos son voces quechuas. Su proceso histórico se inicia y desarrolla desde mediados del siglo XV, cuando el inca Túpac Yupanqui conquista a los bravos chachapuyas y motilones que se ubicaban en los territorios actuales de Lamas y Tabalosos. Los veinte mil soldados del Inca, después de cruentas batallas, salieron victoriosos. En 1447 Túpac Yupanqui manda a su hijo Huayna Cápac, quien, teniendo como jefe del ejército al general Yanahuacra, venció definitivamente a los chancas y pocras en la batalla de Yahuar Pampa. Éstos huyen a la selva. Los primeros se establecen en la zona de los motilones y los segundos en la zona del Alto Mayo. “Fue muy trabajoso ganar a los chachapuyas y costó mucha gente al Inca, así como por la aspereza y dificultades de la tierra, como por ser gente muy animosa y valiente.” “Cuando Yahuar Huaca fue Inca, fue la más grande sublevación de los chancas y pocras. Cincuenta mil hombres rodearon el Cusco, poniendo en serio peligro al poderío inca. Yahuar Huaca huyó, pero su hijo Wiracocha logró vencerlos y ante la tenaz persecución del joven inca huyeron pasando por el puente sobre el Apurímac, destruyeron el puente colgante para librarse de sus perseguidores y lograron internarse en la selva llegando hasta las orillas del río Mayo.” Al producirse estos acontecimientos bélicos, la selva soportó en esta región una fuerte migración de numerosas etnias, especialmente de pueblos cercanos a la Ceja de Selva. Así, del sector de Huánuco, siguiendo la ruta del río Cocama (Huallaga) se fueron formando diversos pueblos o grupos tribales en lo que actualmente es la región San Martín. Entre ellos, se estableció aquí en nuestro mismo territorio una pequeña tribu llamada “chazutinos”.

OTRA VERSIÓN DEL ORIGEN DE CHAZUTA

“La narración oral es el vehículo mas importane en la conservación de las tradiciones de los pueblos y la explicación de sus origenes. Esta tradición confia en la memoria colectiva y el cuidado de transmitirla a lo largo de generaciones de “boca a oido” por la repetición y el salto que imprime en la mente de los individuos. De acuerdo a los relatos tradicionales que se han transmitido de generación en generación vamos a describir ahora lo que decían nuestros ancestros sobre el origen de Chazuta. A la llegada a la selva de unos hombres guerreros llamados chancas y pocras, al mando de sus valerosos generales, los motilones no vieron con agrado la presencia de estos pueblos aguerridos y, temerosos de ser sometidos a ellos, muchos grupos lograron huir a otros lugares. Un grupo de motilones, dirigidos por unos brujos, y varios tigres amaestrados que les servían de guías, se internaron selva adentro en busca de otro lugar que les ofreciera mejores condiciones de vida, más que todo tranquilidad, en la que ellos estaban acostumbrados a vivir. Caminaron montaña tras montaña, explorando, hasta que los tigres enfilaron hasta la cima del cerro Huayra-Purina. En este lugar, los nativos sintieron la frescura del clima y el aire frío juguetón que corría les daba la impresión de estar en su propia tierra. Desde esta cima divisaron una cercana planicie (Chale-Pampa) y por el otro extremo proyectarse un gran valle. Retornaron entonces y trajeron a los suyos. Primero se ubicaron en Chale-Pampa, a orillas de la quebrada Chazutayacu. El relato cuenta que en poco tiempo los motilones ocuparon este lugar, ya que a continuación exploraron todo el recorrido de la quebrada y llegaron hasta la misma desembocadura. Entonces les pareció ideal el lugar debido a la abundancia de pesca y fauna. Luego reunieron a sus familiares y se instalaron cerca al lugar denominado Pasana-Poza dándole el nuevo nombre de Cauzo del quechua “kawsak”, que quiere decir vida o vivir.

×

Ceramica

Chazuta - Pueblo ceramista por tradición

Chazuta posee una de las cerámicas más antiguas de la región y que hace poco fueron descubiertas unas urnas funerarias. La cerámica de Chazuta es utilitaria y decorativa, algunos ejemplos son las vasijas y cántaros para poner agua o chicha, platos, porta velas, pequeñas ollas, maceteros y gallinas para guardar huevos. Chazuta es visitado por turistas nacionales y extranjeros generando desarrollo y trabajo. Dando a conocer al país y al mundo su arte.

La cerámica es hecha de barro y usando elementos naturales, como la resina de un árbol (Lacre) para darle el brillo especial y diferentes tipos de tierra para darle los colores

×

Rio Huallaga

El río Huallaga es un largo río del Perú, un afluente del río Marañón, parte por tanto de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de 1138 km. Ya en el departamento de Huánuco, se dirige casi siempre en dirección general norte, por un importante valle interandino entre la provincia de Ambo y el distrito de Santa María del Valle en la provincia de Huánuco. Alcanza la capital Ambo, a partir de donde le acompañará por el valle la Carretera Central 3N. Sigue descendiendo, pasando por Tomayquichua y Huánuco, la capital departamental, ya a 1900 msnm (120.000 hab. en 2005). Vira el río hacia el este, acompañado por la carretera 18A que pronto le abandonará, en Santa María del Valle, para cruzar los puertos de la cordillera. Tras un corto tramo vuelve a encaminarse hacia el norte y tras pasar Japuar, de nuevo es acompañado por la 18A, tras su atajo por las montañas. Tras dejar atrás San Juan, el río será durante un tramo (unos 15 km.) el borde occidental del Parque nacional Tingo María. Llega pronto a Tingo María, la capital de la provincia de Leoncio Prado, una pequeña ciudad de algo más de 55.000 habitantes que dispone de un pequeño aeropuerto y conocida como «Puerta de la Amazonia» o la Ciudad de la Bella Durmiente (por una cadena montañosa que parece una mujer recostada).

Sigue el río hacia el norte y pronto llega a Nuevo Progreso, donde se interna en el departamento de San Martín y llega a la ciudad de Tocache (23.611 hab. en 2007), la capital de la homónima provincia de Tocache. Continúa por Puerto Pizana, Balsayacu, Huacamayu, San Julián, Sion, Valle y Tambillo. Recibe por la izquierda al río Hauyabamba (con su importante afluente, el río Abiseo) y llega enseguida a Juanjuí, llamada "Cuna histórica del Gran Pajatén" por las ruinas pre Incas que ahí se encuentran o "ciudad de los encantos" es la capital de la provincia de Mariscal Cáceres, que contaba con más de 55.000 hab. en 2005 y que también tiene un aeropuerto. Vira un poco hacia el noreste, alcanzando la pequeña ciudad de Bellavista (22.116 hab.), capital de la homónima provincia de Bellavista. Sigue por Picota (7.941 hab. en 2007), Machungo y Utcurarca, y recibe por la margen derecha al río Mayo. Después pasa por Chazuta, Navarro, Quillacaca y Sacareto, donde de nuevo vira hacia el noreste. Sigue por Relajo, Santa Elena y Bonaparte, donde se adentra en el departamento de Loreto

Continúa por Boca del Chipari y Yurimaguas (45.348 hab. en 2007), conocida como la «Perla del Huallaga», la capital de la provincia de Alto Amazonas, ubicada en la confluencia con el río Paranapura, a solamente 148 msnm, en plena selva peruana. Continúa hacia el noroeste, pasando por Puerto Adolfo, Esperanza, Nuevo Corina y Arahuante. Desemboca poco después en el río Marañón, al que vierte sus aguas por el margen derecho, cerca de Puntilla. Posee una gran riqueza ictiológica, siendo navegable en balsas y canoas con motores fuera de borda.

×

Playa Puntayado

Esta playa ribereña de arena y piedras se encuentra a orillas del rio Huallaga, que está sujetos a cambios en los niveles de agua en la estación húmeda y la seca. Durante la estación seca, extensos bancos de arena se exponen a lo largo del río y permanece seco hasta el inicio de la próxima estación húmeda.

Esta playa ribereña de arena y piedras constituyen el hábitat de nidificación y alimentación de un conjunto de aves residentes y migratorias, algunas de las cuales anidan exclusivamente en este tipo de hábitat. La Playa Puntayado tambien es ideal para acampar y hacer fogatas en noches claras y porsupuesto ver las estrellas en todo su esplendor.

×

El Chumia

Resulta pues que los pejes de nuestra zona en su afán por remontar la corriente, tienen que pasar obligatoriamente por la zona de los rápidos de Chumía, lo que significa que la concentración de ellos en el río se incremente en el tramo del angostamiento, y probablemente que ciertas especies e individuos de características determinadas, busquen hacerlo pegado a las orillas y entre las rocas, debido a que estos obstáculos amenguan la fuerza de la corriente y hacen sedimentar partículas que probablemente determinan condiciones particulares de alimentación. Conocido esto desde tiempos inmemoriales, las poblaciones ribereñas cercanas a la zona se dieron cita en el lugar practicando y/o desarrollando diferentes técnicas y artes de pesca de orilla, como son la “nasa”, el “tarrafeo” y el “jala jala”. La primera es un artilugio muy ingenioso a manera de trampa, levantada sobre el rápido mismo pero obviamente cerca a la orilla. Está conformada por una estructura de palos anclados a las rocas y amarrados por otros que conforman la pasarela, sobre la que se “teje” con piezas delgadas, una plataforma inclinada o “rampa” levantada en medio de la corriente y que está diseñada para “acoger” a los incautos pejes que vienen salvando las rompientes mediante vigorosos y casi atléticos saltos, pero que no regresarán a ellas -las espumosas aguas- porque la rampa tiene en su extremo superior, a lo largo de todo su través, una especie de “pestaña” de palitos inclinados en sentido contrario al del deslizamiento del pez sobre la misma, producto de la gravedad como de sus propias y poderosas contorsiones. Toca pues a los “pescatramperos” (término que acabo de inventar) que están a cargo de manejar la nasa, estar vigilantes a la caída de algún pez, y ser muy ágiles para asirlos y meterlos a la canasta antes que termine por devolverse al río.

La tarrafa o “atarraya” como se le conoce en la costa, es una red personal cónica, ingeniosa y paulatinamente diseñada por generaciones de cerebros humanos en contacto con la naturaleza y los retos que la misma exige, de diámetro pequeño y manejable (2.5, 3 y hasta 4 metros), con cocada o “puntos” de uno a seis dedos de separación, con plomos de lastre en todo su derredor y con una “bolsa” interior para atrapar de manera segura a los pejes que en un intento de fuga terminarán más enredados que nunca. La malla finalmente lleva una soga insertada al centro a manera de cordón umbilical pues en ningún momento debe soltarse de su portador y en muchos casos “creador”. La tarrafa debe ser lanzada al aire con mucha habilidad y hasta arte para que caiga completamente extendida sobre la corriente, o lo menos fruncida posible si el punto de pesca elegido se encuentra entre las grandes rocas que pueblan la orilla. El hecho, es que ni bien caiga la red en el agua, debe fondearse rápidamente con el propósito de atrapar a los pejes que en ese preciso momento pasaban por allí, o de cubrirlos si por algún motivo se encontraban quietos bajo su proyección. Pero si fue lanzada en zona de fuerte correntada, ni modo que se va a fondear completamente, por lo que debe recogerse casi de inmediato, lo que significa un considerable y sostenido esfuerzo por el peso de la red y eventualmente el de la captura, y por la mera resistencia que hace un agua absolutamente viva. Todo ello agravado por el equilibrio que debe tenerse para tirar de ella estando literalmente encaramado sobre una roca, so riesgo de que te caigas a las aguas blancas y te pierdas para siempre entre los yacurunas, seres de la mitología amazónica que habitan ciudades que hay en los fondos de los grandes ríos y lagos, tan iguales y con todo lo que existe sobre la superficie, incluidos bancos, tiendas y demás. Si la tarrafa se lanza en las aguas más calmas de la orilla, en un fondo que no es precisamente “parejo” sino cubierto de piedras, luego de que la malla se haya fondeado - y sobre todo si se siente tirones sobre la red - que no es sino la indicación de que ha caído una presa de considerable tamaño; inmediatamente el tarrafero debe sumergirse en el agua para cerrar las rendijas o puntos libres de cerramiento que haya podido quedar entre las piedras, y para arrear dentro de la bolsa a los “sabidos” pejes que hasta se colocan en posición vertical o “boca abajo” para pasar desapercibidos al “barrido” que se hace con los pies para inducirlos a que se introduzcan en el mencionado aditamento. No es poca cosa, en Chumía cuando te toca la suerte, en un solo lance puede recogerse 3 y hasta 4 doncellas, o 20 chiripiras, o 40 y hasta más de las pequeñas sardinas y mojarras!.

×

Chacra Pasikiwi

El lugar es encantador, escondido al pie de la Cordillera Escalera y a tres tiros de piedra del río Huallaga. El cariño de Jorge y Emma, y los conocimientos que comparten sobre la miel, el propólio, y todo lo que producen en Pasikiwi es incomparable. Esta pareja peruano-sueca ha llevado a la práctica las teorías aprendidas como graduados en recursos naturales en Suecia a la amazonía peruana. Una experiencia pedagógica y divertida para chicos y grandes.

Una gran variedad de productos realizados por ellos mismos con productos netamente de sus cosechas y de la zona , seguido de una bellísima atención personalizada .

×

Aguano Muyuna

Si logras pasar los rápidos del Chumía o los desbordes de la carretera... te invadirá la alegría y luego la nostalgia, alegría porque a la otra orilla de Huallaga verás el Centro Poblado Aguano Muyuna anunciando el ingreso al distrito más grande, mágico y acogedor del Bajo Huallaga, con nostalgia porque antes habían árboles y con la carretera toda esta zona está deforestada.

Aguano Muyuna pertenece al Distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín, limita por el Norte con el Río Huallaga; por el Este con el Centro Poblado Ramón Castilla; por el Sur con el Distrito de Sauce; por el Oeste con el Distrito de Shapaja. Tiene un agradable clima, cálido entre 24 y 26 grados C y semi húmedo. Esta registrada en el CONSEJO ÉTNICO DE LOS PUEBLOS KICHWA DE LA AMAZONÍA - CEPKA, como comunidad nativa no reconocida.

Para llegar a Aguano Muyuna desde la capital de Chazuta puedes hacerlo cruzando el Huallaga o con moto por vía terrestre. La agricultura, la caza y la pesca son activivades que realizan todas las familias, la agricultura es la actividad económica comercial más importante, café, maíz y cacao y agricultura de autoconsumo como frejoles, maíz, plátano y frutales. Los puntos de venta son Yurimaguas, Chazuta, Shamboyacu, Nuevo Loreto.

La caza y la pesca son de autoconsumo o de venta local. La pesca en el mijano, época en la cual se produce la migración de peces de la Selva Baja a Selva Alta es una tradición que forma parte importante de la cultura e identidad en el el distrito; Doncellas, gamitanas, sábalos, bujurcos, boquichicos y mojarras. Algunas familias (12) se dedica a la ganadería que tiene una antigüedad de 5 años en el caso de vacuno. A la construcción (60), y la carpintería una familia. Tres familias que se dedican a la extracción de madera ya sea como cargadores y habilitadores. Las especies se venden en cuartones y no se han realizado los trámites para la extracción por los costos., sin embargo es una actividad controlada pues se acuerda la extracción de madera en asamblea.

×

Cocotal

El cocotero (Cocos nucifera) reúne en si tal cantidad de buenas propiedades que con razón se le llama «Árbol de la vida». Se cultiva desde hace más de 2000 años y le proporciona al hombre bebidas refrescantes, pulpa nutritiva, aceite de gran calidad y material de construcción variado.

El coco no es una nuez, sino un fruto drupáceo. Está estructurado en diferentes capas: La capa más interior rodea el agua de coco, la pulpa, o "copra". Y alrededor de la pulpa está el endocarpio marrón y duro. Esta parte forma la semilla de la drupa y es lo que la mayoría conoce como coco. Alrededor del núcleo hay todavía una capa fibrosa y una piel exterior cuerosa y verde. El cocotero, con el nombre botánico Cocos nucifera, se encuentra sobre todo en zonas tropicales ya que es allí donde predomina la temperatura necesaria para la fructificación. En Filipinas, Indonesia o Vietnam hay grandes zonas de cultivo de cocoteros. El cocotero es el tipo único de su género, sin embargo existen diferentes tipos de cocotero

Sus hojas fibrosas se adaptan perfectamente a las costas tormentosas, ya que a penas oponen resistencia. También el tronco, con su estructura elástica, hace que el cocotero pueda resistir a prácticamente todas las tormentas. La fructificación comienza después de aprox. 6-7 años y, dependiendo del lugar, el cocotero puede ofrecer frutas durante 60 años. A diferencia de los árboles frutales de Europa, el cocotero no está asociado a ninguna estación. Todo el año ofrece frutas en diferentes estados de maduración y, por tanto, se cosechan a lo largo del año. Cada árbol ofrece una media de 30-40 frutos que son recolectados a mano.